Panelistas
Margarita Cabello Blanco
Procuradora General de la Nación
Abogada egresada de la Corporación Universitaria de la Costa, especializada en Derecho de Familia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y en Derecho Procesal Civil de las universidades Externado y de Cartagena. Inició su carrera como juez Penal Municipal de Sabanalarga, Atlántico; se desempeñó como juez de menores, juez Civil del Circuito de Barranquilla y magistrada del Tribunal Superior de Barranquilla - Sala Civil Familia. Fue vocera y miembro en la cumbre Iberoamericana de las Altas Cortes. Fundadora del Colegio de Jueces y Fiscales capítulo Barranquilla; también ejerció como Presidente de la Comisión de Género de la Rama Judicial.
Michelle Bachelet
(Expresidente de Chile)
Dos veces presidenta de Chile (2006-2010, 2014-2018) y destacada líder internacional. Fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR y primera directora de ONU Mujeres, promoviendo la igualdad de género. Entre 2018 y 2022, ejerció como alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. Actualmente, es presidenta honorífica de la Alianza para la Salud Materna, Neonatal e Infantil de la OMS.
Esmeralda Arosemena de Troitiño
Vicepresidenta y jueza de la Corte Suprema de Justicia de Panamá. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, estudios de posgrado en Género y Familia en Filosofía, Letras y Educación, Especialización en Pedagogía, Derecho Constitucional, y Niñez. Ocupa cargo internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA desde 2016-2019 para un segundo periodo 2020-2023. Dirige la relatoría temática sobre Los derechos de la Niñez del continente. Ocupó la 1era Vicepresidencia de la CIDH en 2018 y la Presidencia en 2019. Representó a Panamá ante el Consejo Directivo del IIN/OEA y ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia Ha participado como experta en las Comisiones de la Asamblea Nacional en materia de Familia, Mujer y Niñez en los Códigos Procesal penal, y Código Penal y en la ratificación de los Convenios Internacionales en materia de Niñez. Consultora de varios organismos internacionales. Participó en la creación de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género de la CSJ de Panamá.
Sandra Regina Martini
Experta académica de Brasil. Licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Salud Pública, Programación y Gestión de Servicios de Máster en Educación, Doctora en Evolución de los Sistemas Jurídicos y Nuevos Derechos, posdoctorada en Derecho y Políticas Públicas. Actualmente es Profesora Titular del programa de posgrado de la UNILASALLE, Profesora Titular del programa de posgrado y Directora de Posgrado Stricto Sensu de la UNIFACVEST, Profesora Visitante de la Universidad Gabriele d’Annunzio di Chieti-Pescara, Coordinadora y Profesora Titular del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Ritter dos Reis, Profesora Visitante y actualmente Profesora Colaboradora del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). También es colaboradora del programa de posgrado en Derecho y miembro del Centro de Estudios Europeos y Alemanes de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Supervisa estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado, es investigadora de la FAPERGS y posee una beca de Investigador de Productividad Nivel 2 del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Actúa como revisora ad hoc del CNPq y de la CAPES, es miembro del Consejo Directivo del CONPEDI y del Consejo Directivo de la ABRASD. También forma parte del Comité de Evaluación Externa del Programa de Becas de Iniciación Científica Institucional y de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la PUCRS.
Claudia Elizabeth Zalazar
Vocal de Cámara civil y comercial de Córdoba. Doctora en Derecho Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Presidenta de la Sala de Derecho a la salud del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas de la Universidad Blas Pascal (UBP). Directora de la Revista Derecho y Salud de la Universidad Blas Pascal (UBP). Disertante a nivel nacional e internacional de temas relacionados a la salud.
Rodrigo Jiménez Sandoval
Jurista especialista en derechos humanos desde la interseccionalidad. Consultor en Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+ para el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito, Cooperación sueca, danesa y holandesa, OXFAM,Justice Education Society USAID, entre otros. Ha desarrollado documentos para el acceso a la justicia de personas LGBTIQ+. Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Internacional de la Universidad de Costa Rica, con Maestría en administración de negocios en la National University de San Diego, California y estudios de doctorado en Derechos Humanos en la Universidad de Orlanda
Ximena Andrea Gauché Marchetti
Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Diplomada en Educación en DD.HH, por el Instituto Interamericano de DD.HH de San José. Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales, por la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son la igualdad y no discriminación, los mecanismos de promoción y protección de derechos de grupos vulnerables. Profesora titular de la Universidad de Concepción y se desempeña como académica e investigadora en Derecho Internacional, Derechos Fundamentales y Género.
Erin Cosgrove
Se acaba de vincular a la Embajada de Canadá en Colombia como Jefe de Cooperación. Tiene un pregrado en Biología de la Universidad de Guelph y una Maestría en Estudios Ambientales de la Universidad de York (Toronto). Es bilingüe inglés-francés. Se integró a la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - ACDI (ahora parte del Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá - GAC) en el 2006, después de trabajar con el Departamento de Patrimonio Canadiense durante diez años y desempeñarse como voluntaria de desarrollo en Malawi. Inició su carrera en GAC en la División de Partenariados y desde hace 15 años trabaja en la programación bilateral de asistencia internacional con Mozambique, Haiti, Egipto, República Democrática del Congo, Senegal y otros países de África francófona
Katia Dantas
CEO y Consultora Senior, Educacao Protegida Obtuvo su maestría en Política de Desarrollo Internacional de la Universidad de Duke, con el apoyo financiero de un maestro de la Fundación Rotary, Rotary World Peace Fellowship. Con fluidez en tres idiomas, Katia aporta una perspectiva multidisciplinaria y un conocimiento empírico a sus proyectos, así como una amplia red de contactos en diferentes áreas relevantes para la protección infantil. Experta internacional, líder en protección infantil dedicada a la prevención del abuso institucional centrado en las organizaciones dirigidas a niños y adolescentes. Con 20 años de experiencia académica y profesional en prevención y respuestas a la violencia contra poblaciones vulnerables. Actúa como consultora para Latinoamérica del renombrado Jane Group, una compañía de consultoría especializada en gestión de crisis. ha trabajado en el Centro Internacional de Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC) como directora del Centro Global de Educadores de Excelencia, donde equipó organizaciones de servicios juveniles con herramientas, recursos y capacitación para reforzar la protección infantil, además de actuar como directora ejecutiva de monitoreo y Evaluación de programas y Director de Programas y Políticas para América Latina y el Caribe. Antes de trabajar para ICMEC.
Rodolfo Luis Vigo
Licenciado en Ciencias Politicas y Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Juez de la Cámara en lo Civil y Comercial (1984-1988) y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Argentina (1988-2007). Profesor y conferencista en distintas Universidades en América y Europa. Co-redactor junto a Manuel Atienza del Código Modelo de Ética Judicial para Iberoamérica aprobado por la Cumbre Judicial Iberoamericana en 2006. Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, y miembro correspondiente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina) y de la Real Academia de Ciencias Morales y Politicas de España.
Alda Facio
Jurista y escritora feminista. Experta internacional en asuntos de género y DD.HH de las mujeres. Fundadora del Instituto de DDHH de las mujeres, de la Fundación Justicia y Género y del Caucus Mujeres por una Justicia de Género en la CPI. Fue asesora del Secretario General de ONU sobre la Violencia contra las mujeres y redactora de la Convención Belém do Para; de la Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres y del Protocolo Facultativo de CEDAW. Integró el Grupo de Trabajo sobre discriminación contra la mujer y la niña del Consejo de DD.HH.
Bibiana Aído Almagro
Representante de ONU Mujeres en Colombia. Doctora del Programa de Innovación y Desarrollo de la empresa, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz. Reconocida por su trayectoria y compromiso con la igualdad de género. Fue Secretaria de Estado y Ministra de Igualdad en España, liderando la implementación de la Ley Orgánica contra la Violencia de Género, Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, Ley de Salud Sexual y Reproductiva y el Plan Nacional Contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual, entre otras iniciativas de los derechos de las mujeres.
Janet Camilo
Feminista, licenciada en Derecho, de la Pedro Henríquez, maestría en Ciencias Políticas y especialista en DD.HH. Catedrática universitaria en Derecho Constitucional, Ciencias Políticas, Derecho Internacional Público y Privado, conferencista, comunicadora y escritora. Presidenta mundial de la Internacional Socialista de Mujeres, presidenta del Instituto Latinoamericano Mujer y Política y presidenta en funciones del Partido Revolucionario Dominicano.Ex Ministra de la Mujer. Ex presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres. Ex presidenta del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana. Ex presidenta de Junta Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de CEPAL. Ex presidenta del G100.
Julia Varela Araya
La Magistrada Julia Varela es Doctora en Derecho con estudios en derecho público y laboral, con vasta experiencia judicial en Tribunales y Juzgados del país en materias contravencional y trabajo, así como en docencia universitaria en la Universidad Estatal a Distancia y Universidad de Costa Rica, además de colaborar con la Escuela Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas. Fue designada como magistrada propietaria de la Sala Segunda en setiembre de 2002. Julia Varela Araya cuenta con 16 años de trayectoria como magistrada en la Corte Suprema de Justicia, en donde ha cumplido dos periodos en la Sala Segunda, con lo que acumula 16 años como miembro de ese tribunal de casación de los asuntos laborales, de familia, sucesorios y de ejecución de las penas civiles, principalmente.
Marlene Molero Suárez
Emprendedora de impacto social. Co-fundadora y CEO de ELSA - Espacios Laborales Sin Acoso. Abogada laboralista y experta en género, con una maestría en este tema por la London School of Economics. Es integrante del Directorio de la ONG Care (Perú) y del Consejo Directivo de Perú Sostenible. TEDx Speaker x2. Es considerada por Bloomberg como una de las 100 personas más innovadoras de América Latina. Es considerada como una de las 50 mujeres más poderosas por Forbes Perú. Forma parte del Ranking Merco de Líderes Empresariales Peruano. Recientemente obtuvo el 1er lugar en el Cartier Women’s Innitiative Award, categoría Latam, por su trabajo con ELSA. Ha impartido clases sobre derecho laboral en varias universidades peruanas, actualmente enseña igualdad de género en el trabajo y ha sido ponente en varios eventos corporativos en Perú. Tiene un gran interés en posicionar a la tecnología e innovación al servicio de la igualdad para aportar en la superación de las brechas de género en los entornos laborales.
Laura Elvira Albornoz Pollmann
Abogada, Profesora Asociada del Claustro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde se Licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales. Doctora en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla (calificación “suma cum laude”), y Master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Escuela Internacional de Negocios de Madrid, España. Fue elegida Directora de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) por el Sistema de Alta Dirección Pública para el período 2023-2027. Entre 2014-2018 se desempeñó como la primera mujer en integrar el Directorio de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO). Fue Ministra de Estado del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, donde impulso la primera ley contra el Femicidio y la red de Casas de Acogida y Centros de Atención para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, y Programas de Certificación en Género y Diversidad para empresas públicas y privadas que han sido replicadas en toda la región. Además en ese período ejerció como Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre septiembre de 2009 a septiembre de 2010, se desempeñó como Embajadora del proyecto “Patways To Prosperity”, impulsado por la Secretaria de Estado de los Estados Unidos y posteriormente, como Senior Felow del Centro de Pensamiento Norteamericano Atlantic Council. Además se desempeña como Experta Asociada a la Red de Género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y El Caribe, ONU Mujeres y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde julio de 2023 fue elegida por la Corte Suprema de Chile como arbitro en litigios sobre contratos de Concesiones entre los particulares y el Minisperio de Obras Públicas de Chile. Desde 2022 Asesora al Comité Ejecutivo de BancoEstado de Chile.
Paz Arancibia
Especialista Senior Regional de Género y No Discriminación para América Latina y el Caribe de la OIT. Es vocal experta del Consejo Asesor de Brecha de Género del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España (2024-2026) y cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoramiento en políticas públicas inclusivas para varias agencias de las Naciones Unidas con experiencia en América Latina y Caribe, Europa, el Magreb y África Occidental. Licenciada en Ciencias Políticas, Administración Pública y Sociología por la Universidad Complutense Madrid y Máster en Gobernanza por el Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Sussex (UK). Cuenta con un Certificado Ejecutivo en Liderazgo e Innovación Social por ESADE Business School y en Design Thinking por la Sloan School of Management – MIT. Sus últimas publicaciones: OIT (2024), “Las personas trabajadoras de América Latina con responsabilidad de cuidados: Una mirada regional al Convenio núm. 156”. OIT (2023), “Cuidados y sostenibilidad. Agenda para un nuevo contrato eco-social” y en Emerald (2021) “The future of employment and industrial relations”.
Maria Elena Wapenka Galeano
Abogada, licenciada en Pedagogía y Filosofía lo que le ha proporcionado una comprensión única de la importancia de la educación en la formación cívica de los ciudadanos; notaria y escribana pública por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Diplomada por la Universidad de Salamanca en “ Nuevos desafíos del Estado de Derecho “ Fue profesora de educación primaria. Vinculada a la magistratura en el fuero electoral desde 1996, además de desempeñarse como jueza en la ciudad de Encarnación, fue miembro de los tribunales electorales de Encarnación y ascendió hasta ser escogida como Miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) desde el año 2013 hasta 2022. En total, estuvo 26 años al servicio de la justicia Electoral en la República del Paraguay. Como primera mujer en acceder a este cargo, ha enviado un mensaje contundente sobre la importancia de que las mujeres ocupen roles trascendentales en la conducción política del país. Creó la Escuela de Formación Política para mujeres lideres “ en Paraguay, exitosa experiencia reconocida en su país y en el extranjero. Presidenta de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) desde noviembre de 2016 hasta 2018. Es miembro fundadora de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas de 2017 a la fecha. Ha participado en más de cincuenta misiones de observación electoral y eventos internacionales relacionados con los temas de género, inclusión, democracia y violencia política, entre otros . En el caso de Colombia, ha participado de las diferentes Misiones de Observación Internacional de todos los procesos electorales en los últimos diez años.
Panelistas Nacionales
Marcela Sánchez Buitrago
Activista lesbiana y feminista. Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia y tiene Maestría en Construcción de Paz en la Universidad de los Andes. En el 2014, fue becaria del programa Hubert H. Humphrey de Fullbright en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota. Ha sido directora de Colombia Diversa, organización que logró el reconocimiento del matrimonio, la afiliación en la seguridad social y la adopción para personas LGBT. Sumado a otras conquistas legales en contra de la discriminación, la violencia y la protección de los derechos humanos
María Claudia Lacoturue
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, Máster en Economía Agrícola, con especialización en Mercadeo y Administración. Experiencia en administración pública, comercio e industria, comercio exterior, atracción de inversión y cooperación, promoción y mercadeo internacional y turismo. Planeación estratégica, análisis de mercados, dirección de grupos, estructuración y gestión de proyectos y análisis de sostenibilidad para la toma de decisiones públicas y corporativas. Conocimientos en políticas públicas y gobierno corporativo, así como análisis de riesgos sociales y ambientales. Con visión estratégica, capacidad analítica y pensamiento encaminado hacia la innovación, sostenibilidad y disrupción.
Ana María Sánchez Guevara
Ana María Sánchez Guevara es la actual Defensora Delegada para la Infancia, la Juventud y la Vejez en la Defensoría del Pueblo de Colombia. Abogada experta en derecho internacional de los derechos humanos, con experiencia en investigación de violaciones a derechos humanos, análisis de contexto y trabajo con comunidades y actores estatales. Se formó como abogada en la Universidad Externado de Colombia, con una especialización en Derecho Público, y complementó sus estudios con una maestría en Derechos Humanos y Democracia en FLACSO. También tiene diplomaturas en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y Corrupción. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos clave en diversas instituciones, como Coordinadora del Grupo Estratégico de Coordinación Institucional en la Defensoría del Pueblo, Subdirectora en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y Subdirectora de Litigio en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Su labor se ha destacado por la defensa y promoción de los derechos fundamentales a nivel nacional e internacional.
Lisa Cristina Gómez Camargo
Defensora Delegada para los derechos de las mujeres y asuntos de género. Politóloga, doctora en estudios politicos y experta en derechos de las mujeres. Con más de 10 años de experiencia en la gestión pública por la garantia de los derechos de las mujeres.
María Fernanda Suárez
Administradora de Empresas graduada con honores del Colegio de Estudios de Administración-CESA, y Maestría en Gerencia de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. Más de 25 años de experiencia de alto impacto en los sectores público y privado, en donde ha liderado importantes organizaciones en el sector energético y financiero. Actualmente es Presidente de Banco Popular, miembro de la Juntas directiva de Promigas, Corficolombiana y Aval Valor Compartido y es parte del consejo asesor de The Nature Conservancy. ExMinistra de Minas y Energía (2018-2020) periodo durante el cual lideró la puesta en marcha de la Transición Energética en Colombia y el acceso a energía de más de 500.000 Colombianos. Fue Presidente de Accenture en Colombia, Vicepresidente de Estrategia y Finanzas de Ecopetrol donde lideró el plan de transformación y eficiencia de la compañía, posicionandola como una de las empresas más rentables en su industria. Fue Directora de Crédito Público y Tesoro Nacional y asesora principal del Ministro de Hacienda y crédito Público. Ha sido miembro de juntas directivas como Organización Corona, ISA, ISAGEN, Financiera de Desarrollo Nacional, CESA y miembro independiente de Comité de la Regla Fiscal. En su carrera inicial de 15 años en el sector privado ocupo las posiciones de Vicepresidente de Inversiones en el Fondo de Pensiones Porveniry Vicepresidente de tesorería en Citibank, ABN AMRO Y Bank of America. Ha dictado las catedras de Finanzas Internacionales y Liderazgo.
Alexander Guzmán Vásquez
Profesor titular del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), reconocido como investigador sénior por MinCiencias; Administrador de Empresas de la Universidad Externado de Colombia y Doctor en Administración de la Universidad de los Andes. Es fundador y Codirector del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo de la institución, así como de las iniciativas de Liderazgo de mujeres en Juntas Directivas, Proyecto H y Mujeres en Trayectoria Empresarial. Es miembro del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (ICGC), de la Red de Institutos de Gobierno Corporativo de América Latina (IGLCA), y de la Mesa Redonda de Gobierno Corporativo de América Latina de la OCDE. Sus proyectos de investigación han contado con el apoyo de importantes instituciones como el Grupo Banco Mundial a través de IFC, la Bolsa de Valores de Colombia, el Consejo Privado de Competitividad, la Superintendencia de Sociedades, entre otros.
Paula Andrea Ramírez Barbosa
Directora Maestría Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Universidad Católica de Colombia. Doctorado en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca en España. Escribió su tesis doctoral sobre responsabilidad penal corporativa, obteniendo el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral de Derecho Penal de esa universidad. Obtuvo una Maestría en Estudios Políticos; y un Diploma en Estudios Avanzados en Derecho Penal; además de completar su licenciatura en Derecho en la Universidad de Salamanca. En la actualidad es Conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, directora de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario y de la Especialización en Derecho penal y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Colombia y profesora de Posgrado en la Universidad Católica y Externado de Colombia. También, se desempeña como consultora de la American Bar Association en el proyecto Rule of Law Iniatitive y del Centro Internacional de Derecho Corporativo y Económico (CIDCE) y Miembro Correspondiente en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, entre otras labores. Se desempeñó durante más de 5 años como Procuradora delegada ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia también como agente especial de la Procuraduría en los procesos penales ante la comisión de acusaciones del Congreso de Colombia. Fue Procuradora delegada para el Ministerio Público en asuntos penales y asesora del Procurador General de Colombia, trabajó como fiscal asignada al Despacho del Fiscal General del país asesorando el trámite jurídico de asuntos de relevancia penal nacional, entre los años 2006 a 2009.
María Camila Correa Flórez
Profesora y coordinadora del Área de Derecho Penal Universidad del Rosario (Colombia) Integrante línea de investigación de Género y Derecho de la misma entidad. Profesora principal de carrera y Coordinadora del Área de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, integrante de la línea de investigación en género y derecho de la misma Facultad, co- coordinadora del Observatorio de la JEP – Observa JEP, miembro adherente de la Red ALAS, Coeditora de la Revista IusGénero América Latina – IGAL e investigadora aliada del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Doctora en Derecho, Maestría en Derecho y Derecho Penal Autora del libro “Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa” y de diferentes publicaciones en materia de derecho penal general, especial, género y derecho penal, justicia transicional, violencia contra las mujeres, entre otros temas.
Jorge Herlinto García López
Alcalde Puerto Asís Putumayo. Nacido en el Municipio de Puerto Asís, Putumayo, su familia está compuesta por sus padres Jorge Enrique García Delgado y Máxima Ernestina López Legaría, tiene tres hermanos y una hermana y sus hijos Jennifer Dayana García, Mayra Nathalia García y Jorge Alejandro García. Actualmente convive con la señora Diana Alejandra Ayala Mayoral. Cursó sus estudios de primaria y secundaria en el Municipio de Puerto Asís, Putumayo. Se graduó como profesional en psicología de la Universidad Iberoamericana, Especialista en gerencia en la calidad de la salud de la misma entidad. Actualmente cursa una maestría en ciudades inteligentes de la Universidad del Rosario. Se desempeño como coordinador de víctimas del Municipio de Mocoa, Putumayo y es pionero en la creación de empresas de transporte en el Municipio de Puerto Asís, también se desempeñó como presidente del honorable Concejo Municipal de Puerto Asís durante el año 2020
Carolina Lopera Tobón
Secretaria de las Mujeres de Antioquia. Abogada, con magíster en Ciencias Políticas, cuenta experiencia de más de 15 años en temas como formulación, ejecución y seguimiento de proyectos, estudios de género, atención a víctimas y Derechos Humanos. Fué investigadora de la Alcaldía de Medellín en el Programa de Atención a Víctimas, Unidad de Víctimas, Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia y Secretaría de Seguridad. Sumado a esto, fue Jefe de proyectos de Valor Público, de la Universidad EAFIT, donde coordinó varios proyectos de género, entre los que se encuentran, el acompañamiento técnico y metodológico en la formulación de la Política Pública de Igualdad de Género para las Mujeres Urbanas y Rurales de Medellín, la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el uso de tecnología para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencias basadas en género con la Fundación Mi Sangre y BIDLab.
Carolina Piñeros Ospina
Colombiana, casada y madre de tres hijos adultos. Ingeniera Industrial con Especialización en Desarrollo Personal y Familiar. Una de las fundadoras de Red PaPaz en febrero 2003.Desde abril de 2004 está dedicada a su Dirección Ejecutiva. Hoy esta es una red de madres padres, cuidadores, instituciones educativas, servicios de atención a la primera infancia, jóvenes y aliados, que desde la sociedad civil y libres de intereses políticos, económicos y religiosos abogan por la protección de derechos de la niñez y adolescencia, Ha logrado el avance en importantes legislaciones y programas basados en la evidencia. Participa en varias juntas directivas e iniciativas sociales.
Hernando Torres Corredor
Exdecano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional. -Expresidente del Consejo Superior de la Judicatura. Abogado titulado de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Economía de la Universidad Javeriana; Ph.D. en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con estudios de especialización en Derecho del Trabajo y Seguridad Social e igualmente en Contratos en la Universidad de Salamanca (España). Fue asesor del Programa para la Erradicación de la Pobreza Absoluta – Plan de Economía Social en Colombia; primer consejero social del Distrito Capital de Bogotá; secretario general en la Procuraduría General de la Nación. Se ha desempeñado como Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, corporación de la que fue Presidente de Sala. Es director del Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud; Director de la maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social; y, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia y ejerció como Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en los periodos 2018-2020, 2020-2022 y el más reciente 2022-2024.
Piedad Guzmán
Profesional agropecuaria con más de 25 años de trabajo social en Colombia. Cofundadora del colectivo Trenzadas Somos Más y exvocera nacional de las mujeres rurales. Consultora en políticas públicas y defensora de derechos humanos, cursa dos maestrías internacionales en igualdad y prevención de la violencia de género. Impacto y contribuciones: Empoderamiento rural: Líder en iniciativas para el acceso a la tierra y la autonomía económica de las mujeres. Prevención de violencia: Promotora de seguridad y bienestar para mujeres en comunidades rurales. Incidencia global: Participante en eventos nacionales e internacionales sobre igualdad, salud y gobernanza. Reconocimientos: Aplaudida por su trabajo en derechos de las mujeres rurales. Integrante de redes de apoyo y coaliciones por la igualdad de género. Su compromiso con una sociedad justa y equitativa sigue inspirando el desarrollo sostenible y la paz en Colombia.
Marjorie Zúñiga Romero (Magistrada)
Abogada de la Universidad del Norte de Barranquilla con título homologado en España; especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia; magister y Doctora de la Universidad Pontificia de Salamanca en Ciencias del Seguro dirigido a la organización, estructura y funcionamiento de los Sistemas de Seguridad Social. Experta en Seguridad Social por la Universidad Complutense de Madrid – España. Profesora de la Universidad del Norte desde el año 2011, también se desempeñó como directora del departamento de derecho. Profesora de cátedra en posgrados de la Universidad de los Andes, Externado e Icesi. Magistrada auxiliar de la Corte Suprema de justicia, Sala de Casación Laboral en Descongestión (2017-2022). Miembro del grupo de investigación en Derecho y Ciencias Políticas Categorizado por Colciencias, y Autora del libro “Humanizar la salud: Una propuesta desde el caribe colombiano. El caso Barranquilla”, así como de artículos de investigación, capítulos de libro y artículos de opinión en revistas especializadas. Actualmente funge como miembro de la comisión de género y acceso a la justicia de la cumbre judicial iberoamericana y de la comisión nacional de género de la rama judicial.
Ana Milena Vásquez
La Sra. Vásquez tiene cerca de 20 años de experiencia en el sector minero Colombiano. Actualmente es la Directora para Colombia de Freeport-McMoRan Exploration, y Presidenta y miembro del Consejo Directivo de Women in Mining Colombia. También es miembro de la Junta Directiva de Outcrop Silver and Gold. Ha ocupado cargos de alta dirección en empresas como Continental Gold, Collective Mining y Red Eagle Exploration. La Sra. Vásquez es una de las Top 100 Global Inspirational Women In Mining 2020. Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Minería y de la Cámara Colombiana de Minería. Es Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, tiene una Maestría en Análisis Financiero de la Universidad Carlos III de Madrid y es candidata a la Maestría de Sostenibilidad de la Universidad de Harvard.
Adriana Plazas Cadena
Abogada Constitucionalista de la Universidad Nacional de Colombia; se formó como tributarista en la Universidad Externado de Colombia y cuenta con un MBA y un Executive MBA de la Universidad Politécnica de Valencia. Cuenta con 20 años de experiencia profesional, en los cuales ha estado vinculada en diversas posiciones directivas, de consultoría y asesoría en el sector público y privado. Fue también Gerente de Piza & Caballero, coordinadora de Maestrías en Derecho Tributario del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia y representante WIN IFA Capítulo Colombia, visibilizando asuntos de género desde esta organización fiscal internacional. Autora de publicaciones en materia tributaria y en asuntos de género. Docente de diferentes universidades del país. Actualmente es asesora de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, donde además es la líder de PLURAL, la Unidad de Enfoque Diferencial y de Género de esta Entidad.
Claudia Jimenez Jaramillo
Doctora en derecho de la Universidad de París II Panthéon- Assas; diplomada en Administración Pública Internacional del Ecóle Nationale d’Administration (E.N.A._ Francia); máster en Derecho Público Interno y especialista en Derecho Administrativo de la universidad de París II Panthéon- Assas. Ha sido profesional en postgrado en la Universidad Externa De Colombia en derecho económico, de la seguridad social y del transporte. Se desempeñó como directora ejecutiva de la Asociación Del Sector de la Minería a Gran Escala (en la actualidad Asociación Colombiana de Minería, ACM) fue ministra consejera de la Presidencia de la República y embajadora de Colombia en Suiza y Liechtenstein. Fue directora del Programa Presidencial de Renovación de la Administración Pública (PRAP). En la actualidad ejerce como director ejecutivo del Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia Bajo su liderazgo en el gremio minero, el sector minero se hizo visible como un actor económico y social importante y demostró que la actividad minera responsable es posible en Colombia y es una aliada del desarrollo de los ciudadanos. Como directora del PRP lideró la reforma de 464 entidades en la rama ejecutiva del orden nacional, liberando cerca de 5.4 puntos del PIB, equivalentes a $25.4 Billones; reestructuró 39 empresas de servicio público domiciliario inviables; racionalizó 612 trámites de entidades nacionales, culminó 43 liquidaciones de entidades y; el porcentaje de las entidades nacionales con cuentas fenecidas por la Contraloría paso de 49% en el 2003 al 87% en el 2009. En 2014 y 2015 incluye la revista “La Nota Económica” dentro de las 500 líderes del sector privado en Colombia y, es una reconocida panelista nacional e internacional en temas relacionados con las reformas institucionales, el sector minero energético, relacionamiento corporativo y estratégico entre el sector empresarial y sus principales grupos de interés, los retos del sector empresarial del siglo XXI, entre otros.
José Manuel Acevedo
Politólogo y abogado de la Universidad de Los Andes, con maestría en Análisis Económico del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2021, director de Noticias RCN en televisión. Es además columnista semanal del periódico El Tiempo en Colombia. Recibió el reconocimiento del jurado en los Premios Simón Bolívar en la categoría de Mejor Entrevista en el año 2022.
Darío Fernando Patiño
Reconocido periodista colombiano, con una extensa carrera en medios de comunicación en Colombia y Ecuador. Con muchos años de experiencia, ha destacado en el ámbito periodístico, especialmente en televisión, como director de noticieros de programas periodísticos de alto perfil. Patiño es recordado por su papel como codirector de noticias en Canal Caracol. Antes lo había sido en los canales Citytv y RCN y había trabajado en los desaparecidos noticieros QAP y Noticiero de las 7. En Ecuador fue director de noticias del Canal Ecuavisa y es miembro del consejo editorial de la revista Vistazo A su regreso dirigió el programa periodistico en la Radio Nacional de Colombia y después se dedicó a la docencia. Colabora actualmente con la Rectoría de la Universidad Externado de Colombia y realiza diversas actividades relacionadas con su oficio. Darío Fernando Patiño es respetado por su ética y por su habilidad para manejar situaciones complejas en el periodismo, en distintos tipos de medios, destacándose por su capacidad de análisis y manejo de diversos temas. Escribió un libro sobre la obra periodística de García Márquez y dirigió otro sobre la flora y la avifauna en el campus del Externado.
Paula Andrea Meneses Mosquera
Abogada de la Universidad Javeriana con experiencia en Derecho Público y Corporativo. Especialista en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, en Derecho Administrativo de la Universidad Javeriana, y estudios avanzados en Derecho Público de la Carlos III de Madrid. Ha sido Directora Jurídica de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A., Secretaria General de Redassist S.A., Secretaria General de la Federación Nacional de Departamentos, Superintendente de Subsidio Familiar, Delegada contra la Criminalidad Organizada de la Fiscalía General de la Nación y asesora jurídica en temas relacionados con servicios públicos.
Claudia Palacios
Es periodista y Magíster en Género. Actualmente es columnista en El Tiempo. Ha sido directora, productora, reportera y presentadora en medios como CNN en Español, W Radio, City TV, Canal Capital y Blu Radio. Es autora de 3 libros y ha sido reconocida con premios como el Simón Bolívar, el CPB y el Álvaro Gómez Hurtado. Es tallerista, conferencista y consultora en temas como comunicación asertiva, diversidad e inclusión y equidad de género.
Alejandra Barrios
Directora Nacional de la Misión de Observación Electoral MOE desde su Fundación en 2006. Al día de hoy ha coordinado más de 100 observaciones electorales en Colombia. Es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Régimen Contractual Internacional de la Universidad de los Andes. Actualmente también se desempeña como Secretaria General de la Red de Observación de Integridad Electoral -RedOIE-, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, plenamente comprometida con el fortalecimiento de las democracias en la región. Esta red, a su vez, hace parte del Comité Directivo de La Red Global para Asegurar la Integridad Electoral -GNSEI por sus siglas en inglés-, una plataforma para desarrollar, avanzar y promover la adhesión a normas, principios rectores y códigos de conducta que promuevan y defiendan la integridad electoral.
Mónica Aralí Soto Fregoso
Abogada mexicana con más de 30 años de experiencia en justicia electoral a nivel local, regional y nacional. Actualmente, es Magistrada Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2024-2025). Especialista en derechos humanos, perspectiva de género y paridad político-electoral. Integra comisiones clave en el Poder Judicial y es reconocida internacionalmente por su liderazgo en justicia con enfoque de género. Ha sido autora y colaboradora en obras jurídicas y galardonada por sus aportes jurisdiccionales.
Hernando Herrera Mercado
Se ha desempeñado como presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia (uno de los más influyentes “think tank” del continente), presidente de la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio de Bogotá, miembro del Comité Global de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París CCI (centro de arbitraje más prestigioso del mundo), integrante de la Honorable Comisión de Revisión de Laudos del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid — Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM — CIAR, uno de los más importantes de Europa), uno de los tres abogados colombianos que ha sido conjuez de todas las Altas Cortes: conjuez de la Sección Tercera del Consejo de Estado, conjuez de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, conjuez de la Corte Constitucional, conjuez de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, conjuez de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y conjuez de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Árbitro designado en más de ciento cuarenta tramites arbitrales. Director fundador del postgrado de Arbitraje y resolución de controversias de la Universidad del Rosario (más antiguo del continente), director fundador de la Maestría de Arbitraje Nacional, Internacional y de Inversión de la Universidad del Rosario y la Cámara de Comercio de Bogotá (primero del hemisferio). Autor de varios artículos especializados, monografías y columnas, y miembro fundador del Comité Colombiano de Arbitraje y de diversas instituciones ligadas a los Métodos Alternativos de Solución de Controversias. Ha ejercido la cátedra universitaria en pregrado y postgrado en las universidades: Externado, Javeriana, La Sabana y el Rosario, y en universidades internacionales
Ivonne Coloma Peralta
Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República por la Universidad de las Américas, con la distinción Summa Cum Laude. Fue designada mejor egresada de la Facultad de Derecho y galardonada con el botón de oro, como mejor egresada de la promoción 2006. Es especialista en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue asesora de despacho y secretaria relatora desde la creación del Tribunal Contencioso Electoral como parte de la Función Electoral; posterior a ello, también fue asesora de presidencia y primera Secretaria General mujer del máximo organismo de Justicia Electoral. Trabajó como abogada en libre ejercicio profesional, también ha brindado asesoría en derecho administrativo en el marco de las facultades y competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales; y, en materia Constitucional. Luego de participar en el concurso de méritos y oposición, organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, fue designada Jueza Suplente del Tribunal Contencioso Electoral. La Abogada Coloma es posesionada como Jueza Principal con resolución PLE-TCE-1-09-11-2022 emitida por el Pleno del TCE.